Color y Cultura

Tintes precolombinos: arte ancestral

ecotintes logo

La textilería prehispánica es una técnica convertida en obra de arte, que hizo que los tanticamayoc, cauticamayos o tintoreros del antiguo Perú junto con los cumbicamayoc o tejedores, consiguieran con gran maestría reflejar en sus textiles su vida y entorno.

Tintes Precolombinos: riqueza natural

paracas04.jpg

Las fuentes tintóreas del Perú precolombino fueron numerosas fruto de la enorme riqueza natural del territorio andino-amazónico.

Plantas tintóreas andinas

El Perú tiene una biodiversidad incomparable a nivel mundial. Nada menos que 84 de los 104 zonas de vida del planeta. De las 25,000 especies de flora del país se conocen las propiedades y usos de sólo 4,230 de ellas. Esa flora hizo posible la policromía o variedad de colores de los antiguos peruanos. Conservarla es indispensable para el futuro.

Antaco o chamiri

galium_hypocarpium.gif

Es una planta pequeña cuyas raíces fueron muy apreciadas desde épocas milenarias, ya que de ellas se obtiene un precioso tinte de color rojo. Su uso esta asociado al desarrollo de la gran textilería prehispánica, especialmente de la cultura Paracas.

Mullaca

mullaca_comp.jpg

Es una excelente planta tintórea de donde se obtiene un intenso color azul, utilizado en el teñido de los textiles de culturas prehispánicas como Paracas e Inca. La firmeza de este tinte natural perdura hasta el día de hoy en estos textiles, lo que causa admiración en todo el mundo.

Añil o índigo

Planta con cualidades tintóreas muy asociada al algodón, desde épocas prehispánicas. La firmeza del color azul sobre las prendas textiles es de gran admiración. Los secretos de la técnica del teñido deberían ser investigados.

Chilca

Milenaria planta tintórea que fue utilizada por los antiguos "químicos" de las culturas prehispánicas, para obtener variedad de colores amarillos y verdes. En la actualidad, la Chilca es empleada por los tejedores artesanales, que mantienen vigente la tradición de sus antepasados.

Aliso

aliso_botanica.jpg

De la corteza del aliso se obtiene un tinte de color marrón, que fue utilizado en el teñido de los textiles prehispánicos.

Distribuir contenido